Porque las flores de la "herba de San Joan" o Hypericum perforatum* están a punto, y si esperamos al día de San Juan, el 24 de junio, posiblemente ya no podremos elaborarlo.
Seguro que la habéis visto en los bordes de las carreteras (¡pero... no es el lugar más adecuado para recolectarlas!)
*
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/4976.html
Para elaborar el aceite primero recolectamos las flores un día soleado, mejor al mediodía.
Ponemos las flores en un bote de cristal, llenamos el bote con las flores y a continuación le añadimos un buen aceite de oliva, prensado en frío y bio, si puede ser.
Lo cerramos bien -me gusta ponerle un trozo de papel de horno o algodón para que el aceite no toque la tapa, que suele ser metálica- y lo dejamos macerar al sol y a la serena unos 40 días.
Cada par de días agitamos el bote.
Observareis que con el paso de los días el aceite va adquiriendo un color rojo!!!! Fantástico!!!
Después lo filtramos con un colador, mejor si es de algodón. A mi me gusta utilizar también una gasa, para acabar de exprimir bien las flores.
Y lo conservamos en botellines de cristal opaco.
Se puede utilizar durante unos dos años, pero mejor si lo elaboramos cada año.
¿CÓMO Y PARA QUÉ LO UTILIZAMOS?
Tiene muchas virtudes medicinales, es muy efectivo para problemas de la piel (ya que es antiséptico y cicatrizante), en quemaduras, úlceras, herpes,... también regenera y revitaliza la piel. Se puede utilizar como sustituto de la mercromina.
Lo podemos usar también para traumatismos y golpes, reumatismo, inflamaciones...
También tiene buenas propiedades calmantes u vasodilatadoras, por lo que se suele utilizar para tratar varices o hemorroides.
Se puede masajear con él la barriguita de los bebés para calmar sus dolores abdominales y calmarlos.
Tiene propiedades analgésicas, es efectivo en situaciones de dolor leve y moderado, como dolores musculares y articulares, lumbalgia, ciática, desarreglos mestruales, etc.
En estos casos su uso es externo, se aplica el aceite sobre la zona a tratar.
En relación a su uso interno, se tomará una cucharadita de postre a primera hora del día o a media tarde, en caso de problemas digestivos, como úlcera de estómago, colon irritable, hemorroides e inflamación de hígado, dolor mestrual o en plena crisis de hemorroides.

Esta hierba en infusión o extracto parece que también se está utilizando con éxito como antidepresivo.
¡¡¡Precauciones!!! :
- Los pacientes tratados con el hipérico no deben exponerse al sol porque causa fotosensibilización (aumento de la sensibilidad de la piel a la exposición solar) y pueden aparecer manchas en la piel o quemaduras.
- Debe evitarse durante el embarazo.
- No debe asociarse con antidepresivos ya que el hipérico puede interferir en la acción de determinados medicamentos. Consultar al médico .
Y EN ESENCIA FLORAL(como las Flores de Bach)*:
*Si quieres aprender a elaborar Flores de Bach, tienes un taller el sábado 21 o el domingo 22 de mayo. ¡Anímate!
Es una flor relacionada con la excesiva
apertura psíquica, con los miedos y pesadillas.
Util en casos de
miedos del pasado, trastornos de sueños y terrores nocturnos,
especialmente en los niños.
Para liberar miedos y temores ocultos,
incluyendo temores que pudieran asociarse a vidas pasadas.
Indicado
para personas que viven en un estado psíquico demasiado expandido
–sonambulismo, mediumnidad, percepción extrasensorial, etc.
Da mucha fuerza interior, muestra la
capacidad para ser feliz, de valorar lo que tenemos y agradecerlo.
Actúa a nivel de conexión con la tierra y aceptación de aquello
que nos a tocado vivir, dónde y cómo. También en relación a la
aceptación de la parte material y corporal.
Ofrece una mayor
sensación de protección por recuperación de la sensación de
integración cuerpo/alma, y actúa como protector aúrico .
No hay comentarios:
Publicar un comentario